Início » Fútbol Argentino » ¡La Copa del Diego es de Boca!

¡La Copa del Diego es de Boca!

La copa del Diego es de Boca

La última semana trajo de todo para el fútbol argentino: las eliminaciones de Boca y River de la Libertadores, la final argentina en la Sudamericana, Boca campeón de la Copa Diego Armando Maradona, el ascenso de Sarmiento de Junín y mucho más. Enterate de todos los detalles de esos sucesos en un nuevo resumen semanal de Leitura de Jogo.

Copa Libertadores

River estuvo a un gol de la hazaña

Luego de perder 3-0 en el partido de ida de local, el equipo de Marcelo Gallardo debía realizar tres goles en la cancha de Palmeiras para seguir soñando con la Copa Libertadores. Ante esta necesidad de golear, River salió a buscar el partido siendo muy ofensivo desde el primer minuto. De esta manera, logró convertir el primer gol a los 29 minutos. En la última jugada del primer tiempo marcó el segundo, lo que le permitió irse al descanso con una gran inyección moral. En el segundo tiempo, como era de esperarse, el “Millonario” generó incontables ocasiones de peligro. En una de ellas llegó al gol, pero el VAR lo anuló por un offside en el principio de la jugada. De esta manera, a pesar de haber hecho un partido casi perfecto, River se quedó sin la posibilidad de disputar su tercera final consecutiva de la competencia más importante de América.

Boca, goleado y eliminado

Boca también quedó afuera, pero de una forma muy distinta a la de su máximo rival. Luego de haber empatado 0-0 de local, fue completamente superado por Santos de visitante. Desde el primer minuto de juego el equipo de Miguel Ángel Russo parecía desganado, y el conjunto brasileño no perdonó: se fue ganando 1-0 al entretiempo, y en el comienzo de la segunda parte, le convirtió dos goles en dos minutos. Luego, si bien Boca generó algunas chances para descontar, siguió jugando muy mal y el resultado no cambió.

Copa Sudamericana

Lanús goleó a Vélez y es finalista

En el partido de ida, el “Granate” había obtenido una mínima ventaja (1-0), por lo que Vélez estaba obligado a convertir en la cancha de Lanús. Por eso, salió con un planteo muy ofensivo, pero no estuvo preciso a la hora de definir y, otra vez el arquero local, Lautaro Morales, se convirtió en figura. Sumado a eso, los locales le sacaron el máximo fruto a su idea de jugar al contraataque y convirtieron en los momentos justos. Belmonte, Orsini y Bernabéi fueron los autores de los tres goles que depositaron a Lanús en la final.

Defensa y Justicia, a la final desplegando todo su fútbol

Después de un 0-0 trabado en la ida jugada en Paraguay, Defensa y Justicia arrancó complicado el partido de vuelta ante el equipo chileno. A los ocho minutos, Coquimbo se puso al frente en el marcador. Pero los dirigidos por Hernán Crespo reaccionaron muy rápido y tres minutos después igualaron el encuentro. A partir de ahí, fue todo del equipo argentino: con combinaciones muy rápidas y precisas, y con un Braian Romero prendido fuego (tres goles y una asistencia) se fue ganando 4-1 al entretiempo. La segunda parte estuvo de más, y si bien Coquimbo descontó a los 62 minutos, no generó más complicaciones.

La final, el próximo sábado

Este sábado 23 de enero a las 17 horas se jugará la final de la Copa Sudamericana en el renovado Estadio Mario Alberto Kempes de la provincia de Córdoba.  El partido, que será dirigido por el uruguayo Leodán González y el chileno Julio Bascuñán en el VAR, se definirá con un tiempo extra de 30 minutos en caso de terminar en empate. Si el empate persiste, habrá penales.

Quien gane la final, además de sumar un importante título internacional a sus vitrinas, obtendrá la clasificación a la fase de grupos de la próxima Copa Libertadores. Defensa y Justicia ya tiene su cupo para esta competición, pero no para la fase de grupos: está clasificado para la fase 2, un “repechaje” para ingresar a la fase de grupos. Lanús, en cambio, tiene un cupo asegurado en la próxima Copa Sudamericana, por lo que deberá ganar el sábado para cambiarlo por un pasaje a la competición más importante de América.

Además, el campeón tendrá la posibilidad de jugar dos finales más para seguir sumando títulos: la de la Recopa Sudamericana (contra el campeón de la Copa Libertadores, Santos o Palmeiras) y la de la Copa sudamericana japonesa (ex Suruga Bank, ante el campeón de la copa J. League de Japón).

Lanús jugará su séptima final internacional (la última fue en 2017, cuando perdió en la Copa Libertadores ante Gremio) y buscará obtener su tercera conquista continental: ganó en 1996 la Copa Conmebol y en 2013 la Copa Sudamericana. El equipo granate además posee cuatro títulos locales, por lo que podría conseguir el séptimo galardón de su historia. A esta nueva final llega luego de haber eliminado a Universidad Católica (Ecuador), San Pablo (Brasil), Bolívar (Bolivia), Independiente y Vélez.

Defensa y Justicia, en cambio, tiene un panorama completamente distinto: buscará obtener el primer título de toda su historia. El “Halcón” viene en una constante levantada desde el 2014, año en que ascendió por primera vez a primera división. Desde entonces no ha vuelto a perder la categoría, sino todo lo contrario. Realizó campañas extraordinarias, como un segundo puesto en el torneo argentino en 2019, lo que le permitió acostumbrarse a jugar copas internacionales, de las que no se ausenta desde 2016. A esta primera final de su historia llega luego de haber quedado tercero en la fase de grupos de la Copa Libertadores. A partir de ahí, en esta competición (en la que está invicto) eliminó a Sportivo Luqueño (Paraguay), Vasco da Gama (Brasil), Bahía (Brasil) y Coquimbo Unido (Chile).

Desde lo futbolístico, se espera un gran partido. Ambos equipos llegan jugando muy bien, con dos estilos distintos. Lanús, con un juego más físico, haciéndose fuerte en las pelotas paradas y en los contragolpes. Defensa y Justicia, en cambio, se siente más cómodo teniendo la pelota y generando triangulaciones entre sus veloces jugadores de ataque. Si bien ambos equipos tienen un plantel joven, todas las miradas estarán puestas en la figura del “Granate”: el “Pepe” Sand, quien a sus 40 años sigue manteniendo su capacidad goleadora como si tuviese 15 años menos. Por el lado del “Halcón”, Braian Romero (goleador del torneo con 9 tantos) buscará marcar la diferencia.

Boca campeón de la Copa Diego Armando Maradona

Luego de una semana complicada para Boca, tras haber quedado eliminado de la peor manera de su máximo objetivo que era la Copa Libertadores, pudo terminarla obteniendo un nuevo título: el número 70 de su historia, y el número 48 a nivel local.

La final ante Banfield fue un partido aburrido, sin emociones. Hasta que al minuto 64 apareció el colombiano Edwin Cardona para romper el cero con un verdadero golazo para los dirigidos por Miguel Ángel Russo.

A partir de ahí, el desarrollo del encuentro no cambió, hasta que en la última jugada del partido, en una jugada que debió ser anulada por offside (no hay VAR en el fútbol argentino aún), Luciano Lollo empató el partido para el “Taladro”. De esta manera, el campeón se definiría por penales.

En los tiros desde los 12 pasos, Boca estuvo infalible. Convirtió sus cinco penales, mientras que Jorge Rodríguez malogró el tercero para Banfield y la copa quedó en manos del “Xeneize”.

Boca coronó así un gran torneo, en el que, sin contar la final, ganó cinco partidos, empató cuatro y perdió dos, convirtiendo 17 goles y recibiendo 10.

En la previa de la final, se le realizó un emotivo homenaje a Diego Armando Maradona, en el que ex jugadores del fútbol argentino tocaron la canción más famosa que habla del “10”: “La mano de Dios”, de Rodrigo.

Vélez se quedó con la zona complementación

En un partido mucho más entretenido que el de la definición del campeonato, Vélez derrotó por 3-1 a Rosario Central. A los nueve minutos convirtió de penal Ricardo Centurión, pero 15 minutos después lo empató Marinelli para el equipo rosarino. En el segundo tiempo, también de penal, Thiago Almada estiró la ventaja para Vélez a diez minutos del final. En el cierre del partido, Monzón liquidó la historia.

De esta manera, Vélez deberá jugar ante Banfield (perdedor de la final del torneo) para definir quién gana el cupo a la Copa Sudamericana 2022. El partido aún no tiene fecha de disputa.

Las estadísticas que dejó la Copa Diego Armando Maradona

Finalizó este torneo raro, atípico para el fútbol argentino, y desde Leitura de Jogo te traemos todas las estadísticas que dejó.

Los goleadores del torneo fueron tres, con seis goles: Ramón “Wanchope” Ábila (Boca), Miguel Merentiel (Defensa y Justicia)  y el “Pulga” Rodríguez (Colón) que nos deleitó a lo largo del torneo con sus golazos impresionantes. Mención especial para Ricky Álvarez, que de cuatro tiros libres que ejecutó en el torneo, tres fueron gol.

Martín Payero, de Banfield, fue uno de los jugadores más importantes del “Taladro” en esta copa, y lo demostró liderando la tabla de asistencias, con siete.

Gianluca Ferrari, de Godoy Cruz, la tiene complicada si quiere ganar el premio al “fair play” alguna vez: recibió seis amarillas en nueve partidos jugados. En cuanto a las expulsiones, Franco Ibarra (Argentinos) y Mario López (Aldosivi) lideraron ese rubro con dos.

El equipo que menos goles recibió fue Argentinos Juniors, con nueve, mientras los más goleadores fueron Banfield y Atlético Tucumán, con 22. ¿Los que menos convirtieron? Estudiantes y Patronato, con cinco.

Copa Argentina

La semana pasada, por los 32avos de final, Colón le ganó a Cipoletti (tercera división) por 1-0 con un gol a siete minutos del final. Mañana, a las 19:20, Rosario Central enfrentará a Boca Unidos (tercera división) por la misma instancia.

Sarmiento de Junín ascendió a la máxima categoría

En una final apasionante, llena de emociones, Sarmiento venció a Estudiantes de Río Cuarto por penales luego de empatar 1-1 y ascendió a la máxima categoría del fútbol argentino. El equipo de Junín vuelve a primera división después de haber descendido en 2017. Desde entonces, jugó tres finales para volver a ascender, pero las perdió todas. Hasta este año, que luego de ganar cuatro partidos, empatar tres, y no sufrir derrotas en la reanudación de la Primera Nacional, clasificó a la final y la pudo ganar. De esta manera, logró el tercer ascenso en su historia a la primera división (anteriormente lo había logrado en 1980 y en 2014).

Sin embargo, a Estudiantes de Río Cuarto aún le queda una chance de ascender: se sumará en las semifinales del reducido. Dicho reducido arrancó el fin de semana y ya se definieron los equipos que disputarán los cuartos de final: Quilmes, Estudiantes de Buenos Aires, San Martín de San Juan, Deportivo Morón, Ferro, Atlanta, Defensores de Belgrano y Deportivo Riestra.

Hoy, Boca y River definen al campeón del Torneo de Transición Femenino

A las 19:00 se disputará en la cancha de Vélez el superclásico por la gran final del Torneo de Transición Femenino: Boca y River se enfrentarán buscando obtener la gloria, en un partido que promete tener muchas emociones.